miércoles, 28 de abril de 2010

HOLISMO E INVESTIGACIÓN



LOS PARADIGMAS EN INVESTIGACÓN

Carlyla Ramos De Arco

El presente artículo, está orientado a tratar dos aspectos de singular importancia, en el mundo de la investigación, relevantes para el momento de considerar una postura en cuanto al significado de un paradigma por un lado y el holismo por otro lado, de acuerdo con varios planteamientos de diferentes autores, quienes han realizado vastas discusiones en el restringido mundo de los investigadores científicos a nivel mundial; revisten especial interés porque son temas de actualidad.
En primer lugar, un paradigma de acuerdo a la definición griega significa “ejemplo”, “muestra”, “patrón” y “modelo”. Para el científico Tomás Kuhn (1962) los paradigmas y sus cambios fueron de gran relevancia y su definición científica de paradigma es que, éste es un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados por Kuhn para definir problemas y buscar soluciones legítimas, cuyo marco consta de conceptos, valores y técnicas que dirigen la actividad.
En cambio, para Patton y Cook (1997; 1995) un paradigma es una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la realidad. Estos autores son en cierta medida normativos, puesto que señalan al investigador la manera de actuar. Asimismo, Martínez (1995) plantea que los paradigmas son diferentes sistemas de reglas del juego científico. Estos constituyen la lógica que subyace a la actividad investigativa, proporcionando la explicación de los sistemas.
Por otra parte, Kuhn (1962) hace referencia al proceso evolutivo de la ciencia considerando un período pre- paradigmático, el cual tiene una diversidad de perspectivas en competencia, es decir que existen explicaciones simultáneas, y a la vez diferentes, sobre un mismo fenómeno. Para éste autor existen períodos de acumulación de conocimientos procedentes de investigaciones dirigidas, en general un paradigma dominante denominado ciencia normal, igualmente existen períodos de “revolución científica”, que cambian el paradigma. Según Capra y Steindel-Rast (1994) este cambio se percibe cuando ocurren limitaciones para explicar los fenómenos, surge una necesidad de una nueva forma de crear ciencia.
Es a finales del siglo XX, cuando se comienza a establecer diferencias entre el paradigma cuantitativo o positivista y el paradigma cualitativo o fenomenológico, también conocido como etnográfico. Para Cook y Reichardt (1995) el paradigma cuantitativo está enmarcado dentro de una postura global positivista hipotético deductiva, particularista con énfasis en la objetividad, éste sólo se interesa por descubrir, verificar o identificar relaciones causales entre conceptos que preceden un esquema teórico previo.
En cuanto a Bunge (1972) sostiene que las afirmaciones que no pueden ser comprobadas no entran dentro del ámbito de la ciencia. Y por otro lado, Kerlinger (1981) define la investigación científica como sistemática, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales verificables.
De igual modo, Arnau (1980) sostiene que el conocimiento científico está basado en el diseño, preferiblemente experimental, planteándose un problema e hipótesis también verificable. Por otra parte Guba y Lincoln (1994; 1990) Son quizás las figuras que más han alimentado la cuestión acerca de la caracterización de los paradigmas de investigación, según las dimensiones: ontológica, epistemológica, y metodológica sobre todo desde su postura más cercana a lo que ellos denominan paradigma constructivista.
Además, Guba y Lincoln (Ob.cit.) sostienen que tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos pueden ser usados de manera apropiada dentro de cualquier paradigma de investigación. Incluso para Capra (1994), la forma como se ha venido haciendo ciencia ha colocado al ser humano de espaldas a sí mismos y a su propia experiencia. El caso es que el proceso investigativo contiene aspectos de ambos paradigmas (cuantitativo y Cualitativo).
En efecto, Cook y Reichardt (1995) afirman que la complementariedad de ambas posiciones puede observarse a partir de los siguientes planteamientos, expresados en términos paradigmáticos:
- Un investigador que emplea procedimientos cuantitativos no es necesariamente positivista, así como no es necesariamente fenomenológico el investigador que emplea métodos cualitativos.
- Algunas técnicas cualitativas pueden ser invasivas y modificar el evento de estudio, así como algunas técnicas cuantitativas pueden ser naturalistas.
- El uso de técnicas cuantitativas no garantiza la objetividad de una investigación, ni la utilización de técnicas cualitativas implica necesariamente subjetividad de una investigación.
- Ambos tipos de datos tanto las numéricas, como las palabras o imágenes pueden formar parte de un proceso tanto inductivo como deductivo.
- Las técnicas cuantitativas no siempre son más confiables que las cualitativas, y las técnicas cualitativas no siempre son más válidas.
- El uso de técnicas cualitativas no implica necesariamente una concepción de la realidad como estática, y tampoco implica necesariamente una concepción de la realidad como dinámica.
En resumen, ambos paradigmas no se encuentran ligados exclusivamente a sus técnicas y es posible asociar ambos tipos de técnicas con cualquiera de los dos paradigmas. Sin embargo plantear la complementariedad de las técnicas sin haber resuelto la polémica epistemológica resulta una salida ecléctica, es decir la elección más ligera. Es necesario trascender los paradigmas, llegar a la raíz para acercarse a la esencia del verdadero camino al conocimiento.
No obstante, el científico necesita integrar ambas perspectivas y esto sólo puede ocurrir a través de una concepción holística, ya que esta postura permite ubicar a ambas en un esquema epistemologicamente coherente y aplicable a cualquier área del conocimiento, en virtud de que admite percibir la realidad de una manera complementaria, el todo de las partes.

EVENTOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
COSTA RICA.
A REALIZARSE ENTRE EL 01 Y EL 03 DE FEBRERO DE 2.011.
http://www.inie.ucr.ac.cr

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
VENEZUELA
A REALIZARSE ENTRE EL 12 Y EL 16 DE JULIO DE 2.010.
http://www.ucv.ve/curricular/congreso

TALLER SOBRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO. UNEFA.
VENEZUELA.
A REALIZARSE LOS DÍAS 24 Y 28 DE ABRIL, 05 Y 12 DE MAYO DE 2.010.
http://www.unefa.edu.ve

CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2011, ENCUENTRO POR LA UNIDAD DE LOS EDUCADORES. HABANA CUBA DEL 24 AL 28 DE ENERO 2011.
http://www.pedagogia2011.rimed.cu