miércoles, 19 de mayo de 2010

Motivacion

Bajar Video Motivacion ML1Xq8cv0y4 - Descargar Video de Youtube

martes, 18 de mayo de 2010

vamos a curacao!!!!!!!!!

perfecto para relajarse nada mejor que curacao:::::::::

domingo, 16 de mayo de 2010

JUICIO MORAL DE ESTUDIANTES QUE INICIAN Y FINALIZAN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


Gavidia Salas Juan Santiago
Universidad Central de Venezuela
Universidad Simón Bolívar
juangavidia@cantv.net
Caracas, Mayo de 2010

Resumen:

Este trabajo es un estudio exploratorio de tipo descriptivo que tiene como objetivo comparar el juicio moral de los estudiantes que inician y finalizan la carrera de psicología en la Universidad Central de Venezuela. Su finalidad es observar los logros alcanzados por los estudiantes que pudiesen atribuirse a la influencia ejercida por el currículo de la Escuela de Psicología. El fundamento teórico que oriento la investigación fue la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, la Ética de Carol Guilligan y los aspectos socio morales de la educación. El método utilizado consistió en aplicar la entrevista sobre el dilema de Heinz, perteneciente a la escala de desarrollo moral de L. Kohlberg, a una muestra de 22 sujetos, divididos en dos grupos: G1: 10 estudiantes que cursaban el primer, semestre de la carrera de psicología y G2: 12 estudiantes de diferentes opciones a punto de culminar la carrera. Los resultados obtenidos al aplicar la escala de tres niveles de Desarrollo Moral (Pre-convencional, Convencional y Post- convencional), arrojan: que al comparar ambos grupos con la prueba estadística U de Mann Whitney (Sigel, 1992) se destaco que existen diferencias significativas a un nivel de significación de 0,025, en el desarrollo del juicio moral de estos dos grupos. Igualmente la muestra total refleja un funcionamiento moral a nivel convencional. Sin embargo, existen altos puntajes significativos en los estudiantes de las especialidades de asesoramiento, escolar y social. Aparentemente por las múltiples experiencias que brindan los contenidos académicos.

Palabras claves: Educación, Desarrollo de Juicio Moral, Estudiantes, Psicología.

Leer más información:

Líneas de Investigación

http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=investigacionlineas-de-investigacinsrc=documentoscarlylamaster-en-gerencia-de-la-investigacionlineas-de-investigacion

miércoles, 12 de mayo de 2010

DETALLES DE LA INVESTIGACIÓN

ALGUNOS DETALLES DE LA INVESTIGACIÓN

Dr. Alberto González
tiunamale@gmail.com


Adscribirse al mundo del conocer y del saber académico precisa de la realización de procesos complejos que ameritan, sino una práctica y un conocimiento riguroso de un “en sí” contentivo de los procedimientos y los fines requeridos, si una guía eficiente y eficaz, en y durante el proceder constructivo de las herramientas necesarias y su aplicación en la consecución de los productos que permitan con su hacer, sumarle una novedad argumentativa al conocimiento existente, traducible por tanto en aporte provechoso al conglomerado social, además, la complejidad de los procesos señalados supone la adecuada preparación y el dominio habilidoso del instrumental requerido para el ejercicio, previamente determinado, con el cual se pretende acceder a los dominios del conocimiento.
El acceso al mundo del conocer requiere de la fijación de eventos previos en los cuales se propongan, con niveles de compromiso, la realización continua de procesos generativos, conductores de prácticas efectivas, tras las cuales se obtengan productos cuya novedad permita ensanchar el conocimiento existente, es decir, la vía de acceso se transita sobre un quehacer contentivo de una estructura resultante de un proceder riguroso en el cual se vierten con eficiencia todos los esfuerzos previamente fijados para alcanzar el resultado óptimo.
Dentro de los procesos conducentes a producir novedades susceptibles de adicionarse al conocimiento existente, se inserta la investigación académica como un hacer frecuente en las instituciones educativas, donde, por normativas legales, se inscribe la obligación que tiene todo aquel aspirante a títulos ofertados en los distintos niveles del sistema educativo vigente, de realizar algunas prácticas de investigación, tendiente a demostrar la habilidad en la conjugación de los conocimientos adquiridos y su aplicación instrumental a través de un hacer productivo.
Así, de la manera señalada anteriormente, la investigación denominada académica, deviene práctica instrumental, fundamentada en supuestos metodológicos, enmarcadas en principios epistémicos, lo cual le otorga como conjunto, calidad de artefacto iniciático en el quehacer particular para la obtención de un conocimiento novedoso.

martes, 11 de mayo de 2010

Area: Educadores
Materia: Coaching
Título: Coaching y Tutoría en Investigación
Autor: Rosanna Silva Fernandez Fecha de publicación: 06/09/2006 00:04:18
El coaching es una práctica gerencial, orientada a facultar; para que se pueda liderizar el desarrollo de la gente a través del trabajo inteligente, generando un proceso individualizado de aprendizaje para la acción efectiva. En tal sentido, Chirinos (ob. cit), señala que el proceso de Coaching tiene dos características básicas: Flexibilidad para adaptar el proceso a una gran diversidad de situaciones y rigurosidad para asegurar que el proceso esté consistentemente dirigido al logro de resultados observables. En efecto, Shapiro (2000), afirma que "el Coaching es un proceso para definir resultados a alcanzar, en común entendimiento y acuerdo compartido, entre supervisor y supervisado, basado en un acercamiento efectivo que incremente las posibilidades de lograr resultados exitosos" (p.3).
De igual forma, Cook (1999), agrega que la filosofía del coaching considera que "los seres humanos son grandes, descubren lo que realmente quieren; y pueden lograrlo más rápido y fácil con la ayuda de un asesor personal (coach)" (p.16). Es evidente entonces que se requiere de alguien más preparado para que ayude a fijar metas, a descubrir las capacidades reales y trabajar con eficiencia para alcanzar objetivos más altos. Por todo lo anterior, un coach es aquella persona que, después de un proceso de aprendizaje riguroso y concreto, tiene la capacidad de observar los fenómenos organizacionales, reinterpretarlos de un modo más poderoso e intervenir en ellos de la forma más efectiva posible.
Después de lo anteriormente expuesto, se puede inferir, que el tutor logra a través del coaching, abandonar su tradicional forma de conducir a los participantes-adultos, para convertirse en un verdadero líder en el proceso de orientación - aprendizaje, favoreciendo el empoderamiento de aquéllos. En consecuencia, debe ser una persona creativa, capaz de cambiar paradigmas, atento a satisfacer las necesidades de los estudiantes, dispuesto a lograr lo que se propone y usar los métodos y materiales requeridos; para lo cual debe estar dispuesto a desarrollar las siguientes competencias:
a) Comunicación: Según la UNESCO (1992). "El proceso de enseñanza aprendizaje se apoya en un efectivo sistema de comunicación" (p.6). Por tanto, la calidad del mencionado proceso dependerá de los componentes del sistema, donde los actores se ubican en una situación interactiva, pero cada cual ejecuta acciones para estructurar mensajes, conservar la información y aplicarla en la solución de problemas. Por esta razón, el coach efectivo debe asegurarse que su lenguaje corporal vaya acorde con el mensaje que quiere transmitir, ser accesible, trazar el plan, reglamentar la relación, de manera que el estudiante - investigador, se sienta con suficiente confianza para presentarle sus ideas, mantener la concentración y cumplir los objetivos propuestos al desarrollar el acto investigativo.b) Motivación Integral: Está fuertemente correlacionado con el plano afectivo, le corresponde al tutor apoyar la movilización de la energía del estudiante en función del logro de las metas y objetivos del proyecto. Según García (2002), "La motivación que refuerza el tutor debe orientarse a responder por qué los estudiantes realizan determinadas acciones, y no tanto a cómo las realizan" (p. 16). De manera que el tutor, debe verificar permanentemente esta condición y apoyar la puesta en marcha de comportamientos orientados a reforzar el logro, cuando las circunstancias lo requieran.
c) Establecer una Relación Sinergética: Consiste en establecer una relación positiva entre tutor y tutorizado, que enfatice la responsabilidad del estudiante por mejorar su desempeño y calidad de su trabajo, a objeto de lograr resultados con un alto grado de excelencia. En base a lo expuesto, Nifle (1999), señala que "en la tutoría, se establece de inicio una triple relación sinergética: Sujeto, objeto y proyecto, los cuales se cohesionan a partir de procesos de investigación" (p.23). Esta reciprocidad se basará en los principios andragógicos de horizontalidad y participación, transformando al docente - tutor, en un puente entre la Universidad y el estudiante-investigador, para generar una sinergia enriquecedora de la experiencia, en la institución como un todo.
d) Empowerment: Es una herramienta utilizada en diversos modelos gerenciales: Calidad total, reingeniería, coaching, que provee de elementos al gerente para fortalecer los procesos llevados por las empresas para su adecuado desarrollo. En tal sentido, Zapp (2001), destaca que "empowerment quiere decir potenciación o empoderamiento, y se basa en capacitar para delegar poder y autoridad a los subordinados y transmitirles el sentimiento de ser dueños de su propio trabajo" (p.31). De allí, que el empowerment en la tutoría requiere de un liderazgo eficaz que diariamente sea capaz de facultar al estudiante-investigador, para que produzca conocimiento, aporte ideas y logre sus objetivos con altos niveles de excelencia. e) Desarrollo de Carrera: Todos debieran regularmente evaluar su trabajo, para identificar si sus metas de carrera están en concordancia con el mercado y sus planes a largo plazo como personas. En tal sentido, Jaques (2000) define el desarrollo de carrera como "el esfuerzo concertado y coordinado entre individuos y organización" (p. 3). Cabe destacar que como coach de un trabajo de investigación, el tutor debe guiar y ayudar al estudiante, a considerar alternativas y tomar decisiones en cuanto a su investigación, mediante un profundo razonamiento que le permita explorar sus intereses, habilidades y creencias, considerando su presente y trayectoria futura.
f) Confrontación: Está enfocada en neutralizar o eliminar la resistencia al cambio y persuadir para mejorar el desempeño, identificar los déficit y prepararse para la aceptación de tareas de mayor complejidad. Según Hiltz (1998), "En la confrontación, el docente debe aprender a comunicar específicamente qué desea que el participante mejore y focalizarse en el problema de la ejecución más que en el alumno" (p.34). De manera que la confrontación puede utilizarse para producir cambios deseados, evitando causar conductas defensivas en el participante, fortaleciendo la relación estudiante - tutor.
g) Mentoría: Al mentor se le atribuye la condición de "sabio" que conoce el área de quien ayuda, su destreza no necesariamente es técnica; su aporte tiene que ver con el saber intervenir para ayudar a que el otro descubra nuevas opciones. En este sentido, Olalla (2002), indica que "el coach ayuda a ampliar la visión de manera de descubrir patrones, contextos y preguntas, que uno no ha sido capaz de ver" (p. 63). Esto incluye observar el desempeño, retroalimentar, saber escuchar, presentar alternativas y ejercitar la capacidad de autoevaluarse, donde el coach tutor más que aportar contenidos (lo que para muchos puede ser enseñar), es un facilitador que se concentra en el potencial de la persona.
h) Autoestima: Es una variable relacionada con la motivación inherente a la personalidad. Se define según Bisquerra (1999), como "la valoración que cada persona tiene de sí misma". Por lo antes descrito, la autoestima configura la personalidad, valora el ser, y ésta se aprende, cambia y puede mejorarse. En este sentido, Wagner (1997), enfatiza que "el desarrollo del auto concepto, autoestima y auto confianza son elementos esenciales del desarrollo personal y por tanto de la orientación" (p. 6). Por lo que el auto concepto coincide con el yo percibido y guarda relación con la acción tutorial, en el proceso de desarrollo personal de los estudiantes, tanto en lo afectivo como en lo académico.
Reconocimiento: Constituye la recompensa o premio que recibe una persona o un equipo por su excelente desempeño durante un período determinado. Al respecto López (2000), expresa que "en el campo educativo, el tutor representa al factor humano que coopera de manera integrada, utilizando una excelente comunicación con el tutoreado, guiándolo, orientándolo, proveyéndolo de herramientas para que desarrolle con éxito su trabajo de investigación" (p.18). De allí, que la labor de reconocimiento, permitirá impulsar el desarrollo afectivo y promover en el estudiante la facultad de investigar.