MSc. CLAUDELIA ROJAS
RESUMEN
RESUMEN
El estudio tiene como objetivo realizar un estudio comparado sobre la protección integral al desempleado a través del servicio brindado por las instituciones oficiales de formación profesional en Colombia (SENA), Argentina (INET) y Venezuela (INCES), en el marco de la normativa que las regula. La OIT en el nuevo milenio propone el trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, estableciendo para ello, un sistema de protección social más universal que brinde a los trabajadores y a la sociedad en general mayores niveles de certidumbre respecto de la protección integral al desempleado. Metodológicamente se hizo uso del método del Derecho Comparado que permitió analizar las instituciones jurídicas de la seguridad social a partir del abordaje de las instituciones pares en formación profesional. Los resultados permitieron destacar la importancia y la necesidad de instituciones como el SENA, el INET y el INCES, las cuales resultan de vital transcendencias para lograr el desarrollo sostenido de estos países, por lo que es necesario adecuarlas a los requerimientos y medios educativos actuales (tecnología de punta y medios de comunicación masivos), tal como lo hace Colombia con sus programas de formación a distancia, gracias al uso del internet, radio y televisión.
Descriptores: formación profesional, derecho comparado, desempleo, protección integral al desempleado.
Descriptores: formación profesional, derecho comparado, desempleo, protección integral al desempleado.
COMPARATIVE STUDY ON THE INTEGRAL Protections UNEMPLOYED THROUGH TRAINING SERVICE (CASE: COLOMBIA-ARGENTINA-VENEZUELA)
ABSTRACT
The study aims to conduct a comparative study on the comprehensive protection to the unemployed through the service provided by official institutions of vocational training in Colombia (SENA), Argentina (INET) and Venezuela (INCES), under the rules regulates them. The OIT in the new millennium offers decent work in conditions of freedom, equity, security and human dignity, by setting out a system of universal social protection provided to workers and society in general higher levels of certainty regarding the comprehensive protection to the unemployed. Methodologically, we made use of the method of comparative law were able to analyze the legal institutions of social security from peer institutions approach in vocational training. The results allowed to stress the importance and the need for institutions such as SENA, the INET and the INCES, which is of vital importance for sustained development of these countries, it is necessary to conform with the current educational requirements and resources ( technology and mass media), as does Colombia with its distance learning programs through the use of internet, radio and television.
Descriptors: Vocational training, comparative law, unemployment, comprehensive protection to the unemployed.
Descriptors: Vocational training, comparative law, unemployment, comprehensive protection to the unemployed.
Síntesis de las experiencias comparadas entre las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia-Argentina-Venezuela.
La reestructuración productiva, las modificaciones en el mercado de trabajo y los cambios políticos acaecidos en América Latina en los últimos años han marcado la necesidad de una modificación en las demandas y ofertas de calificaciones de la población económicamente activa, lo cual ha puesto en crisis los sistemas tradicionales de formación. Frente a ello, se hace necesaria una mayor articulación entre el sistema educativo y el sector productivo (responsable de definir los nichos ocupacionales y los perfiles de competencias requeridas para el desempeño adecuado de dichas ocupaciones), involucrando a este último en la responsabilidad de enseñar y hacer enseñar en términos de equidad, justicia social y productividad, dado que el fin último de la formación no debe ser exclusivamente preparar a los ciudadanos para el mercado laboral, olvidando su interrelación con la sociedad y el medio ambiente, concibiéndosele como un recurso más del capital y no como un ser humano social. La articulación de los esfuerzos del sector público y privado deberá responder a los desafíos de la formación profesional en términos de la productividad y competitividad económica así como de la equidad y justicia social en constante cambio.
Por estas razones cobra importancia los estudios del derecho comparado, los cuales en cierta forma facilitan la información actualizada del mundo global en determinada materia. A continuación se tratará de hacer una síntesis de las experiencias comparadas entre las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela, en base a las instituciones jurídicas de la seguridad social según el derecho positivo, como son: la afiliación o campo de aplicación, las prestaciones, la cotización o financiamiento, la unidad administrativa y el aspecto jurisdiccional.
1. La afiliación o campo de aplicación las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela.
El SENA, el INET y el INCES buscan impartir formación profesional a todos y todas sus ciudadanas, bajo los principios de universalidad, solidaridad, igualdad, concordancia con la realidad económica actual, participación social, progresividad, e inmediatez, con especial atención a las que no posean instrucción profesional, adolescente, con necesidades educativas especiales, empleados, desempleados, los ubicados en el sector informal de la economía, pueblos y comunidades indígenas, con penas privativas y restrictivas de la libertad que requieran la formación profesional. Se hace énfasis en la formación del joven a través de figura del aprendiz, la edad de este varía: en Colombia va de 14 años en adelante, en Argentina es entre 15 y 28 años y en Venezuela es de mayor a 14 y mayor de 17 años.
La reestructuración productiva, las modificaciones en el mercado de trabajo y los cambios políticos acaecidos en América Latina en los últimos años han marcado la necesidad de una modificación en las demandas y ofertas de calificaciones de la población económicamente activa, lo cual ha puesto en crisis los sistemas tradicionales de formación. Frente a ello, se hace necesaria una mayor articulación entre el sistema educativo y el sector productivo (responsable de definir los nichos ocupacionales y los perfiles de competencias requeridas para el desempeño adecuado de dichas ocupaciones), involucrando a este último en la responsabilidad de enseñar y hacer enseñar en términos de equidad, justicia social y productividad, dado que el fin último de la formación no debe ser exclusivamente preparar a los ciudadanos para el mercado laboral, olvidando su interrelación con la sociedad y el medio ambiente, concibiéndosele como un recurso más del capital y no como un ser humano social. La articulación de los esfuerzos del sector público y privado deberá responder a los desafíos de la formación profesional en términos de la productividad y competitividad económica así como de la equidad y justicia social en constante cambio.
Por estas razones cobra importancia los estudios del derecho comparado, los cuales en cierta forma facilitan la información actualizada del mundo global en determinada materia. A continuación se tratará de hacer una síntesis de las experiencias comparadas entre las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela, en base a las instituciones jurídicas de la seguridad social según el derecho positivo, como son: la afiliación o campo de aplicación, las prestaciones, la cotización o financiamiento, la unidad administrativa y el aspecto jurisdiccional.
1. La afiliación o campo de aplicación las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela.
El SENA, el INET y el INCES buscan impartir formación profesional a todos y todas sus ciudadanas, bajo los principios de universalidad, solidaridad, igualdad, concordancia con la realidad económica actual, participación social, progresividad, e inmediatez, con especial atención a las que no posean instrucción profesional, adolescente, con necesidades educativas especiales, empleados, desempleados, los ubicados en el sector informal de la economía, pueblos y comunidades indígenas, con penas privativas y restrictivas de la libertad que requieran la formación profesional. Se hace énfasis en la formación del joven a través de figura del aprendiz, la edad de este varía: en Colombia va de 14 años en adelante, en Argentina es entre 15 y 28 años y en Venezuela es de mayor a 14 y mayor de 17 años.
2. Las prestaciones las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela.
Las prestaciones se insertan dentro del sistema de formación profesional de cada país, en el nivel de educación no formal, dirigida a impartir capacitación para el trabajo, en estrecha vinculación con los sectores productivo, a través de instituciones especiales como: el SENA en Colombia, el INET en Argentina y el INCES en Venezuela. Los programas van dirigidos a los trabajadores del sector formal de la economía, sector informal con el propósito de reinsertarlos a los sectores productivos, los jóvenes, grupos de personas privados de libertad. La formación puede ser presencial (Colombia, Argentina y Venezuela), y a distancia (Colombia-Argentina) mediante el uso de la tecnología y los medios de comunicación actual (internet, radio y televisión), el participante para poder certificarse tendrá que presentar prueba presencial en algún centro de formación dependiente del SENA y del INET. Se hace énfasis en la formación y capacitación de los jóvenes. Ver programas en cuadro 2.
3. La cotización o financiamiento las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela
El financiamiento en el caso del SENA (Colombia) y el INCES (Venezuela) provienen de aportes parafiscales, definidas, según Decisión del Consejo de Estado Francés de 11 de marzo de 1954:
“…como tasas parafiscales las exacciones obligatorias que reciben afectación determinada, instituidas por vía de autoridad, generalmente con una finalidad de orden económico, profesional o social, y escapando total o parcialmente a las normas de la legislación presupuestaria y fiscal en lo relativo a las condiciones de creación del ingreso fiscal, determinación y tipo, del procedimiento de recaudación o de comprobación de su empleo”
Los aportes van única y exclusivamente a la formación y capacitación para el trabajo, aportan trabajadores del sector privado y empresas privadas. En Colombia los patronos privados aportan el 2% igual que en Venezuela. Los trabajadores colombianos aportan 0,5% y el venezlano1/2% de sus utilidades anuales respectivamente. Ampliados con otros aportes que les confiere sus leyes en esta materia. Ver cuadro 3.
En el caso Argentino los aportes provienen de acuerdo al ingreso del PIB de la nación, no podrá ser inferior al 6% para la educación en general y en materia de formación profesional el aporte no podrá ser inferior al 0.2% del total de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional y se computaran en forma adicional a los aportes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, según Art. 52 de la Ley 26.058/2005.
4. La unidad administrativa las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela.
El SENA, el INET y el INCES son instituciones oficiales de formación profesional, de carácter público dependiente de alguna estructura administrativa del Estado respectivamente, poseen un Consejo Directivo Nacional, (Colombia y Venezuela), dependiente de Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social y del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social respectivamente. En Argentina una Secretaría Permanente a cargo de la Dirección Ejecutiva del INET, dependiente del Ministerio de Educación de conformación tripartita (patronos, trabajadores y gobierno), solamente para Colombia y Argentina, a raíz de la promulgación y reforma al INCES se elimino esta figura. Ver cuadro 4.
5. El aspecto jurisdiccional de las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela.
El marco regulatorio de la formación profesional en Colombia, Argentina y Venezuela resulta amplia y focalizada por grupos o sectores susceptibles de protección social, tan extensa como el caso Colombiano que resulta de momento trabajoso abordar en toda su extensión. Cada una de las instituciones estudiadas cuenta con una normativa que la regula: El SENA con su Ley 119/1994; Argentina Ley Federal de Educación 24195/1993 y Ley de Educación Técnico Profesional del nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional N° 26.058/2005 precisa la función del INET. En todas estas leyes se reconoce la gratuidad del sistema de formación profesional.
A este marco regulatorio se le suma de acuerdo a su rango, valor y fuerza otras leyes como sus respectivas cartas magna y normas que regularan otras materias conexas con la formación profesional y capacitación para el trabajo. Ver cuadro 5.
A continuación se muestra cuadros comparativos de Instituciones Oficiales de Formación Profesional de Colombia, Argentina y Venezuela y cuadro sobre datos generales de los países mencionados.
CONCLUSIONES
Los países que han logrado desarrollo económico y social sostenido, como por ejemplo Alemania después de la II guerra mundial y China con su milagro económico llamado Taiwán, se debe en gran parte que han concentrado sus esfuerzos en el mejoramiento de sus sistemas educativos, promoviendo las carreras técnicas y oficios especializados. Un pueblo educado puede hacer frente a las exigencias del mercado de trabajo. Por lo que resulta imperioso que los pueblos latinoamericanos entiendan este principio y se avoquen a trabajar en conjunto Estado, empresas, trabajadores y sociedad en general, uniendo esfuerzo en materia de formación y capacitación para el trabajo, con un enfoque de equidad, justicia social y humanista, que conciba al participante como u actor protagonista de su desarrollo y de la sociedad y no un mero recurso más del capital.
Instituciones como el SENA, el INET y el INCES resultan de vital importancia y transcendencias para lograr el desarrollo sostenido de estos países, por lo que es necesario adecuarlas a los requerimientos y medios educativos actuales (tecnología de punta y medios de comunicación masivos), tal como lo hace Colombia con sus programas de formación a distancia, gracias al uso del internet, radio y televisión.
Los países que han logrado desarrollo económico y social sostenido, como por ejemplo Alemania después de la II guerra mundial y China con su milagro económico llamado Taiwán, se debe en gran parte que han concentrado sus esfuerzos en el mejoramiento de sus sistemas educativos, promoviendo las carreras técnicas y oficios especializados. Un pueblo educado puede hacer frente a las exigencias del mercado de trabajo. Por lo que resulta imperioso que los pueblos latinoamericanos entiendan este principio y se avoquen a trabajar en conjunto Estado, empresas, trabajadores y sociedad en general, uniendo esfuerzo en materia de formación y capacitación para el trabajo, con un enfoque de equidad, justicia social y humanista, que conciba al participante como u actor protagonista de su desarrollo y de la sociedad y no un mero recurso más del capital.
Instituciones como el SENA, el INET y el INCES resultan de vital importancia y transcendencias para lograr el desarrollo sostenido de estos países, por lo que es necesario adecuarlas a los requerimientos y medios educativos actuales (tecnología de punta y medios de comunicación masivos), tal como lo hace Colombia con sus programas de formación a distancia, gracias al uso del internet, radio y televisión.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
América Latina y el Caribe. OIT, publicado en la página web: http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama08.pdf.%20Panorama%20laboral%202008.
CINTERFOR, publicado en la página web: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/pro_195/pdf/cap_1.pdf
Datos sobre Argentina, publicado en la página web: http://www.argentinaturistica.com/datosargen.htm
EL SENA, publicado en la página web: http://www.cinterfor.org.uy/pubcgi/links_ext.pl?http://www.sena.edu.co+spanish
El SENA y la Formación Profesional en Colombia. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/arte/agudelo/pdf/cuarta.pdf
Graña, G. (2002) Políticas de Empleo, Formación y Diálogo Social. Discusión conceptual y aproximación empírica al caso uruguayo Montevideo: Cinterfor, 96 p. (Aportes para el Diálogo Social y la Formación,) publicado en la página web: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/aporte/aporte8/index.htm
Ramírez Guerrero, J. Financiamiento de la Formación Profesional en Colombia, y la discusión sobre las contribuciones parafiscales al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, publicado en la página web: http://www.oei.es/etp/financiamiento_formacion_profesional_colombia_SENA_ramirez.pdf
Salario Mínimo, publicado en la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Salario_m%C3%ADnimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario