miércoles, 19 de mayo de 2010

Motivacion

Bajar Video Motivacion ML1Xq8cv0y4 - Descargar Video de Youtube

martes, 18 de mayo de 2010

vamos a curacao!!!!!!!!!

perfecto para relajarse nada mejor que curacao:::::::::

domingo, 16 de mayo de 2010

JUICIO MORAL DE ESTUDIANTES QUE INICIAN Y FINALIZAN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


Gavidia Salas Juan Santiago
Universidad Central de Venezuela
Universidad Simón Bolívar
juangavidia@cantv.net
Caracas, Mayo de 2010

Resumen:

Este trabajo es un estudio exploratorio de tipo descriptivo que tiene como objetivo comparar el juicio moral de los estudiantes que inician y finalizan la carrera de psicología en la Universidad Central de Venezuela. Su finalidad es observar los logros alcanzados por los estudiantes que pudiesen atribuirse a la influencia ejercida por el currículo de la Escuela de Psicología. El fundamento teórico que oriento la investigación fue la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, la Ética de Carol Guilligan y los aspectos socio morales de la educación. El método utilizado consistió en aplicar la entrevista sobre el dilema de Heinz, perteneciente a la escala de desarrollo moral de L. Kohlberg, a una muestra de 22 sujetos, divididos en dos grupos: G1: 10 estudiantes que cursaban el primer, semestre de la carrera de psicología y G2: 12 estudiantes de diferentes opciones a punto de culminar la carrera. Los resultados obtenidos al aplicar la escala de tres niveles de Desarrollo Moral (Pre-convencional, Convencional y Post- convencional), arrojan: que al comparar ambos grupos con la prueba estadística U de Mann Whitney (Sigel, 1992) se destaco que existen diferencias significativas a un nivel de significación de 0,025, en el desarrollo del juicio moral de estos dos grupos. Igualmente la muestra total refleja un funcionamiento moral a nivel convencional. Sin embargo, existen altos puntajes significativos en los estudiantes de las especialidades de asesoramiento, escolar y social. Aparentemente por las múltiples experiencias que brindan los contenidos académicos.

Palabras claves: Educación, Desarrollo de Juicio Moral, Estudiantes, Psicología.

Leer más información:

Líneas de Investigación

http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=investigacionlineas-de-investigacinsrc=documentoscarlylamaster-en-gerencia-de-la-investigacionlineas-de-investigacion

miércoles, 12 de mayo de 2010

DETALLES DE LA INVESTIGACIÓN

ALGUNOS DETALLES DE LA INVESTIGACIÓN

Dr. Alberto González
tiunamale@gmail.com


Adscribirse al mundo del conocer y del saber académico precisa de la realización de procesos complejos que ameritan, sino una práctica y un conocimiento riguroso de un “en sí” contentivo de los procedimientos y los fines requeridos, si una guía eficiente y eficaz, en y durante el proceder constructivo de las herramientas necesarias y su aplicación en la consecución de los productos que permitan con su hacer, sumarle una novedad argumentativa al conocimiento existente, traducible por tanto en aporte provechoso al conglomerado social, además, la complejidad de los procesos señalados supone la adecuada preparación y el dominio habilidoso del instrumental requerido para el ejercicio, previamente determinado, con el cual se pretende acceder a los dominios del conocimiento.
El acceso al mundo del conocer requiere de la fijación de eventos previos en los cuales se propongan, con niveles de compromiso, la realización continua de procesos generativos, conductores de prácticas efectivas, tras las cuales se obtengan productos cuya novedad permita ensanchar el conocimiento existente, es decir, la vía de acceso se transita sobre un quehacer contentivo de una estructura resultante de un proceder riguroso en el cual se vierten con eficiencia todos los esfuerzos previamente fijados para alcanzar el resultado óptimo.
Dentro de los procesos conducentes a producir novedades susceptibles de adicionarse al conocimiento existente, se inserta la investigación académica como un hacer frecuente en las instituciones educativas, donde, por normativas legales, se inscribe la obligación que tiene todo aquel aspirante a títulos ofertados en los distintos niveles del sistema educativo vigente, de realizar algunas prácticas de investigación, tendiente a demostrar la habilidad en la conjugación de los conocimientos adquiridos y su aplicación instrumental a través de un hacer productivo.
Así, de la manera señalada anteriormente, la investigación denominada académica, deviene práctica instrumental, fundamentada en supuestos metodológicos, enmarcadas en principios epistémicos, lo cual le otorga como conjunto, calidad de artefacto iniciático en el quehacer particular para la obtención de un conocimiento novedoso.

martes, 11 de mayo de 2010

Area: Educadores
Materia: Coaching
Título: Coaching y Tutoría en Investigación
Autor: Rosanna Silva Fernandez Fecha de publicación: 06/09/2006 00:04:18
El coaching es una práctica gerencial, orientada a facultar; para que se pueda liderizar el desarrollo de la gente a través del trabajo inteligente, generando un proceso individualizado de aprendizaje para la acción efectiva. En tal sentido, Chirinos (ob. cit), señala que el proceso de Coaching tiene dos características básicas: Flexibilidad para adaptar el proceso a una gran diversidad de situaciones y rigurosidad para asegurar que el proceso esté consistentemente dirigido al logro de resultados observables. En efecto, Shapiro (2000), afirma que "el Coaching es un proceso para definir resultados a alcanzar, en común entendimiento y acuerdo compartido, entre supervisor y supervisado, basado en un acercamiento efectivo que incremente las posibilidades de lograr resultados exitosos" (p.3).
De igual forma, Cook (1999), agrega que la filosofía del coaching considera que "los seres humanos son grandes, descubren lo que realmente quieren; y pueden lograrlo más rápido y fácil con la ayuda de un asesor personal (coach)" (p.16). Es evidente entonces que se requiere de alguien más preparado para que ayude a fijar metas, a descubrir las capacidades reales y trabajar con eficiencia para alcanzar objetivos más altos. Por todo lo anterior, un coach es aquella persona que, después de un proceso de aprendizaje riguroso y concreto, tiene la capacidad de observar los fenómenos organizacionales, reinterpretarlos de un modo más poderoso e intervenir en ellos de la forma más efectiva posible.
Después de lo anteriormente expuesto, se puede inferir, que el tutor logra a través del coaching, abandonar su tradicional forma de conducir a los participantes-adultos, para convertirse en un verdadero líder en el proceso de orientación - aprendizaje, favoreciendo el empoderamiento de aquéllos. En consecuencia, debe ser una persona creativa, capaz de cambiar paradigmas, atento a satisfacer las necesidades de los estudiantes, dispuesto a lograr lo que se propone y usar los métodos y materiales requeridos; para lo cual debe estar dispuesto a desarrollar las siguientes competencias:
a) Comunicación: Según la UNESCO (1992). "El proceso de enseñanza aprendizaje se apoya en un efectivo sistema de comunicación" (p.6). Por tanto, la calidad del mencionado proceso dependerá de los componentes del sistema, donde los actores se ubican en una situación interactiva, pero cada cual ejecuta acciones para estructurar mensajes, conservar la información y aplicarla en la solución de problemas. Por esta razón, el coach efectivo debe asegurarse que su lenguaje corporal vaya acorde con el mensaje que quiere transmitir, ser accesible, trazar el plan, reglamentar la relación, de manera que el estudiante - investigador, se sienta con suficiente confianza para presentarle sus ideas, mantener la concentración y cumplir los objetivos propuestos al desarrollar el acto investigativo.b) Motivación Integral: Está fuertemente correlacionado con el plano afectivo, le corresponde al tutor apoyar la movilización de la energía del estudiante en función del logro de las metas y objetivos del proyecto. Según García (2002), "La motivación que refuerza el tutor debe orientarse a responder por qué los estudiantes realizan determinadas acciones, y no tanto a cómo las realizan" (p. 16). De manera que el tutor, debe verificar permanentemente esta condición y apoyar la puesta en marcha de comportamientos orientados a reforzar el logro, cuando las circunstancias lo requieran.
c) Establecer una Relación Sinergética: Consiste en establecer una relación positiva entre tutor y tutorizado, que enfatice la responsabilidad del estudiante por mejorar su desempeño y calidad de su trabajo, a objeto de lograr resultados con un alto grado de excelencia. En base a lo expuesto, Nifle (1999), señala que "en la tutoría, se establece de inicio una triple relación sinergética: Sujeto, objeto y proyecto, los cuales se cohesionan a partir de procesos de investigación" (p.23). Esta reciprocidad se basará en los principios andragógicos de horizontalidad y participación, transformando al docente - tutor, en un puente entre la Universidad y el estudiante-investigador, para generar una sinergia enriquecedora de la experiencia, en la institución como un todo.
d) Empowerment: Es una herramienta utilizada en diversos modelos gerenciales: Calidad total, reingeniería, coaching, que provee de elementos al gerente para fortalecer los procesos llevados por las empresas para su adecuado desarrollo. En tal sentido, Zapp (2001), destaca que "empowerment quiere decir potenciación o empoderamiento, y se basa en capacitar para delegar poder y autoridad a los subordinados y transmitirles el sentimiento de ser dueños de su propio trabajo" (p.31). De allí, que el empowerment en la tutoría requiere de un liderazgo eficaz que diariamente sea capaz de facultar al estudiante-investigador, para que produzca conocimiento, aporte ideas y logre sus objetivos con altos niveles de excelencia. e) Desarrollo de Carrera: Todos debieran regularmente evaluar su trabajo, para identificar si sus metas de carrera están en concordancia con el mercado y sus planes a largo plazo como personas. En tal sentido, Jaques (2000) define el desarrollo de carrera como "el esfuerzo concertado y coordinado entre individuos y organización" (p. 3). Cabe destacar que como coach de un trabajo de investigación, el tutor debe guiar y ayudar al estudiante, a considerar alternativas y tomar decisiones en cuanto a su investigación, mediante un profundo razonamiento que le permita explorar sus intereses, habilidades y creencias, considerando su presente y trayectoria futura.
f) Confrontación: Está enfocada en neutralizar o eliminar la resistencia al cambio y persuadir para mejorar el desempeño, identificar los déficit y prepararse para la aceptación de tareas de mayor complejidad. Según Hiltz (1998), "En la confrontación, el docente debe aprender a comunicar específicamente qué desea que el participante mejore y focalizarse en el problema de la ejecución más que en el alumno" (p.34). De manera que la confrontación puede utilizarse para producir cambios deseados, evitando causar conductas defensivas en el participante, fortaleciendo la relación estudiante - tutor.
g) Mentoría: Al mentor se le atribuye la condición de "sabio" que conoce el área de quien ayuda, su destreza no necesariamente es técnica; su aporte tiene que ver con el saber intervenir para ayudar a que el otro descubra nuevas opciones. En este sentido, Olalla (2002), indica que "el coach ayuda a ampliar la visión de manera de descubrir patrones, contextos y preguntas, que uno no ha sido capaz de ver" (p. 63). Esto incluye observar el desempeño, retroalimentar, saber escuchar, presentar alternativas y ejercitar la capacidad de autoevaluarse, donde el coach tutor más que aportar contenidos (lo que para muchos puede ser enseñar), es un facilitador que se concentra en el potencial de la persona.
h) Autoestima: Es una variable relacionada con la motivación inherente a la personalidad. Se define según Bisquerra (1999), como "la valoración que cada persona tiene de sí misma". Por lo antes descrito, la autoestima configura la personalidad, valora el ser, y ésta se aprende, cambia y puede mejorarse. En este sentido, Wagner (1997), enfatiza que "el desarrollo del auto concepto, autoestima y auto confianza son elementos esenciales del desarrollo personal y por tanto de la orientación" (p. 6). Por lo que el auto concepto coincide con el yo percibido y guarda relación con la acción tutorial, en el proceso de desarrollo personal de los estudiantes, tanto en lo afectivo como en lo académico.
Reconocimiento: Constituye la recompensa o premio que recibe una persona o un equipo por su excelente desempeño durante un período determinado. Al respecto López (2000), expresa que "en el campo educativo, el tutor representa al factor humano que coopera de manera integrada, utilizando una excelente comunicación con el tutoreado, guiándolo, orientándolo, proveyéndolo de herramientas para que desarrolle con éxito su trabajo de investigación" (p.18). De allí, que la labor de reconocimiento, permitirá impulsar el desarrollo afectivo y promover en el estudiante la facultad de investigar.

domingo, 2 de mayo de 2010

ESTUDIO COMPARADO SOBRE LA PROTECIÓN INTEGRAL AL DESEMPLEADO A TRAVÉS DEL SERVICIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL (CASO: COLOMBIA-ARGENTINA-VENEZUELA).

MSc. CLAUDELIA ROJAS

RESUMEN

El estudio tiene como objetivo realizar un estudio comparado sobre la protección integral al desempleado a través del servicio brindado por las instituciones oficiales de formación profesional en Colombia (SENA), Argentina (INET) y Venezuela (INCES), en el marco de la normativa que las regula. La OIT en el nuevo milenio propone el trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, estableciendo para ello, un sistema de protección social más universal que brinde a los trabajadores y a la sociedad en general mayores niveles de certidumbre respecto de la protección integral al desempleado. Metodológicamente se hizo uso del método del Derecho Comparado que permitió analizar las instituciones jurídicas de la seguridad social a partir del abordaje de las instituciones pares en formación profesional. Los resultados permitieron destacar la importancia y la necesidad de instituciones como el SENA, el INET y el INCES, las cuales resultan de vital transcendencias para lograr el desarrollo sostenido de estos países, por lo que es necesario adecuarlas a los requerimientos y medios educativos actuales (tecnología de punta y medios de comunicación masivos), tal como lo hace Colombia con sus programas de formación a distancia, gracias al uso del internet, radio y televisión.
Descriptores: formación profesional, derecho comparado, desempleo, protección integral al desempleado.

COMPARATIVE STUDY ON THE INTEGRAL Protections UNEMPLOYED THROUGH TRAINING SERVICE (CASE: COLOMBIA-ARGENTINA-VENEZUELA)

ABSTRACT
The study aims to conduct a comparative study on the comprehensive protection to the unemployed through the service provided by official institutions of vocational training in Colombia (SENA), Argentina (INET) and Venezuela (INCES), under the rules regulates them. The OIT in the new millennium offers decent work in conditions of freedom, equity, security and human dignity, by setting out a system of universal social protection provided to workers and society in general higher levels of certainty regarding the comprehensive protection to the unemployed. Methodologically, we made use of the method of comparative law were able to analyze the legal institutions of social security from peer institutions approach in vocational training. The results allowed to stress the importance and the need for institutions such as SENA, the INET and the INCES, which is of vital importance for sustained development of these countries, it is necessary to conform with the current educational requirements and resources ( technology and mass media), as does Colombia with its distance learning programs through the use of internet, radio and television.
Descriptors: Vocational training, comparative law, unemployment, comprehensive protection to the unemployed.
Síntesis de las experiencias comparadas entre las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia-Argentina-Venezuela.

La reestructuración productiva, las modificaciones en el mercado de trabajo y los cambios políticos acaecidos en América Latina en los últimos años han marcado la necesidad de una modificación en las demandas y ofertas de calificaciones de la población económicamente activa, lo cual ha puesto en crisis los sistemas tradicionales de formación. Frente a ello, se hace necesaria una mayor articulación entre el sistema educativo y el sector productivo (responsable de definir los nichos ocupacionales y los perfiles de competencias requeridas para el desempeño adecuado de dichas ocupaciones), involucrando a este último en la responsabilidad de enseñar y hacer enseñar en términos de equidad, justicia social y productividad, dado que el fin último de la formación no debe ser exclusivamente preparar a los ciudadanos para el mercado laboral, olvidando su interrelación con la sociedad y el medio ambiente, concibiéndosele como un recurso más del capital y no como un ser humano social. La articulación de los esfuerzos del sector público y privado deberá responder a los desafíos de la formación profesional en términos de la productividad y competitividad económica así como de la equidad y justicia social en constante cambio.
Por estas razones cobra importancia los estudios del derecho comparado, los cuales en cierta forma facilitan la información actualizada del mundo global en determinada materia. A continuación se tratará de hacer una síntesis de las experiencias comparadas entre las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela, en base a las instituciones jurídicas de la seguridad social según el derecho positivo, como son: la afiliación o campo de aplicación, las prestaciones, la cotización o financiamiento, la unidad administrativa y el aspecto jurisdiccional.

1. La afiliación o campo de aplicación las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela.
El SENA, el INET y el INCES buscan impartir formación profesional a todos y todas sus ciudadanas, bajo los principios de universalidad, solidaridad, igualdad, concordancia con la realidad económica actual, participación social, progresividad, e inmediatez, con especial atención a las que no posean instrucción profesional, adolescente, con necesidades educativas especiales, empleados, desempleados, los ubicados en el sector informal de la economía, pueblos y comunidades indígenas, con penas privativas y restrictivas de la libertad que requieran la formación profesional. Se hace énfasis en la formación del joven a través de figura del aprendiz, la edad de este varía: en Colombia va de 14 años en adelante, en Argentina es entre 15 y 28 años y en Venezuela es de mayor a 14 y mayor de 17 años.

2. Las prestaciones las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela.
Las prestaciones se insertan dentro del sistema de formación profesional de cada país, en el nivel de educación no formal, dirigida a impartir capacitación para el trabajo, en estrecha vinculación con los sectores productivo, a través de instituciones especiales como: el SENA en Colombia, el INET en Argentina y el INCES en Venezuela. Los programas van dirigidos a los trabajadores del sector formal de la economía, sector informal con el propósito de reinsertarlos a los sectores productivos, los jóvenes, grupos de personas privados de libertad. La formación puede ser presencial (Colombia, Argentina y Venezuela), y a distancia (Colombia-Argentina) mediante el uso de la tecnología y los medios de comunicación actual (internet, radio y televisión), el participante para poder certificarse tendrá que presentar prueba presencial en algún centro de formación dependiente del SENA y del INET. Se hace énfasis en la formación y capacitación de los jóvenes. Ver programas en cuadro 2.

3. La cotización o financiamiento las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela
El financiamiento en el caso del SENA (Colombia) y el INCES (Venezuela) provienen de aportes parafiscales, definidas, según Decisión del Consejo de Estado Francés de 11 de marzo de 1954:
“…como tasas parafiscales las exacciones obligatorias que reciben afectación determinada, instituidas por vía de autoridad, generalmente con una finalidad de orden económico, profesional o social, y escapando total o parcialmente a las normas de la legislación presupuestaria y fiscal en lo relativo a las condiciones de creación del ingreso fiscal, determinación y tipo, del procedimiento de recaudación o de comprobación de su empleo”
Los aportes van única y exclusivamente a la formación y capacitación para el trabajo, aportan trabajadores del sector privado y empresas privadas. En Colombia los patronos privados aportan el 2% igual que en Venezuela. Los trabajadores colombianos aportan 0,5% y el venezlano1/2% de sus utilidades anuales respectivamente. Ampliados con otros aportes que les confiere sus leyes en esta materia. Ver cuadro 3.
En el caso Argentino los aportes provienen de acuerdo al ingreso del PIB de la nación, no podrá ser inferior al 6% para la educación en general y en materia de formación profesional el aporte no podrá ser inferior al 0.2% del total de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional y se computaran en forma adicional a los aportes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, según Art. 52 de la Ley 26.058/2005.

4. La unidad administrativa las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela.
El SENA, el INET y el INCES son instituciones oficiales de formación profesional, de carácter público dependiente de alguna estructura administrativa del Estado respectivamente, poseen un Consejo Directivo Nacional, (Colombia y Venezuela), dependiente de Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social y del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social respectivamente. En Argentina una Secretaría Permanente a cargo de la Dirección Ejecutiva del INET, dependiente del Ministerio de Educación de conformación tripartita (patronos, trabajadores y gobierno), solamente para Colombia y Argentina, a raíz de la promulgación y reforma al INCES se elimino esta figura. Ver cuadro 4.

5. El aspecto jurisdiccional de las instituciones oficiales de formación profesional de Colombia, Argentina y Venezuela.
El marco regulatorio de la formación profesional en Colombia, Argentina y Venezuela resulta amplia y focalizada por grupos o sectores susceptibles de protección social, tan extensa como el caso Colombiano que resulta de momento trabajoso abordar en toda su extensión. Cada una de las instituciones estudiadas cuenta con una normativa que la regula: El SENA con su Ley 119/1994; Argentina Ley Federal de Educación 24195/1993 y Ley de Educación Técnico Profesional del nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional N° 26.058/2005 precisa la función del INET. En todas estas leyes se reconoce la gratuidad del sistema de formación profesional.
A este marco regulatorio se le suma de acuerdo a su rango, valor y fuerza otras leyes como sus respectivas cartas magna y normas que regularan otras materias conexas con la formación profesional y capacitación para el trabajo. Ver cuadro 5.
A continuación se muestra cuadros comparativos de Instituciones Oficiales de Formación Profesional de Colombia, Argentina y Venezuela y cuadro sobre datos generales de los países mencionados.







CONCLUSIONES
Los países que han logrado desarrollo económico y social sostenido, como por ejemplo Alemania después de la II guerra mundial y China con su milagro económico llamado Taiwán, se debe en gran parte que han concentrado sus esfuerzos en el mejoramiento de sus sistemas educativos, promoviendo las carreras técnicas y oficios especializados. Un pueblo educado puede hacer frente a las exigencias del mercado de trabajo. Por lo que resulta imperioso que los pueblos latinoamericanos entiendan este principio y se avoquen a trabajar en conjunto Estado, empresas, trabajadores y sociedad en general, uniendo esfuerzo en materia de formación y capacitación para el trabajo, con un enfoque de equidad, justicia social y humanista, que conciba al participante como u actor protagonista de su desarrollo y de la sociedad y no un mero recurso más del capital.
Instituciones como el SENA, el INET y el INCES resultan de vital importancia y transcendencias para lograr el desarrollo sostenido de estos países, por lo que es necesario adecuarlas a los requerimientos y medios educativos actuales (tecnología de punta y medios de comunicación masivos), tal como lo hace Colombia con sus programas de formación a distancia, gracias al uso del internet, radio y televisión.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
América Latina y el Caribe. OIT, publicado en la página web:
http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama08.pdf.%20Panorama%20laboral%202008.
CINTERFOR, publicado en la página web:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/pro_195/pdf/cap_1.pdf
Datos sobre Argentina, publicado en la página web:
http://www.argentinaturistica.com/datosargen.htm
EL SENA, publicado en la página web:
http://www.cinterfor.org.uy/pubcgi/links_ext.pl?http://www.sena.edu.co+spanish
El SENA y la Formación Profesional en Colombia.
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/arte/agudelo/pdf/cuarta.pdf
Graña, G. (2002) Políticas de Empleo, Formación y Diálogo Social. Discusión conceptual y aproximación empírica al caso uruguayo Montevideo: Cinterfor, 96 p. (Aportes para el Diálogo Social y la Formación,) publicado en la página web:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/aporte/aporte8/index.htm
Ramírez Guerrero, J. Financiamiento de la Formación Profesional en Colombia, y la discusión sobre las contribuciones parafiscales al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, publicado en la página web:
http://www.oei.es/etp/financiamiento_formacion_profesional_colombia_SENA_ramirez.pdf
Salario Mínimo, publicado en la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Salario_m%C3%ADnimo.

miércoles, 28 de abril de 2010

HOLISMO E INVESTIGACIÓN



LOS PARADIGMAS EN INVESTIGACÓN

Carlyla Ramos De Arco

El presente artículo, está orientado a tratar dos aspectos de singular importancia, en el mundo de la investigación, relevantes para el momento de considerar una postura en cuanto al significado de un paradigma por un lado y el holismo por otro lado, de acuerdo con varios planteamientos de diferentes autores, quienes han realizado vastas discusiones en el restringido mundo de los investigadores científicos a nivel mundial; revisten especial interés porque son temas de actualidad.
En primer lugar, un paradigma de acuerdo a la definición griega significa “ejemplo”, “muestra”, “patrón” y “modelo”. Para el científico Tomás Kuhn (1962) los paradigmas y sus cambios fueron de gran relevancia y su definición científica de paradigma es que, éste es un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados por Kuhn para definir problemas y buscar soluciones legítimas, cuyo marco consta de conceptos, valores y técnicas que dirigen la actividad.
En cambio, para Patton y Cook (1997; 1995) un paradigma es una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la realidad. Estos autores son en cierta medida normativos, puesto que señalan al investigador la manera de actuar. Asimismo, Martínez (1995) plantea que los paradigmas son diferentes sistemas de reglas del juego científico. Estos constituyen la lógica que subyace a la actividad investigativa, proporcionando la explicación de los sistemas.
Por otra parte, Kuhn (1962) hace referencia al proceso evolutivo de la ciencia considerando un período pre- paradigmático, el cual tiene una diversidad de perspectivas en competencia, es decir que existen explicaciones simultáneas, y a la vez diferentes, sobre un mismo fenómeno. Para éste autor existen períodos de acumulación de conocimientos procedentes de investigaciones dirigidas, en general un paradigma dominante denominado ciencia normal, igualmente existen períodos de “revolución científica”, que cambian el paradigma. Según Capra y Steindel-Rast (1994) este cambio se percibe cuando ocurren limitaciones para explicar los fenómenos, surge una necesidad de una nueva forma de crear ciencia.
Es a finales del siglo XX, cuando se comienza a establecer diferencias entre el paradigma cuantitativo o positivista y el paradigma cualitativo o fenomenológico, también conocido como etnográfico. Para Cook y Reichardt (1995) el paradigma cuantitativo está enmarcado dentro de una postura global positivista hipotético deductiva, particularista con énfasis en la objetividad, éste sólo se interesa por descubrir, verificar o identificar relaciones causales entre conceptos que preceden un esquema teórico previo.
En cuanto a Bunge (1972) sostiene que las afirmaciones que no pueden ser comprobadas no entran dentro del ámbito de la ciencia. Y por otro lado, Kerlinger (1981) define la investigación científica como sistemática, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales verificables.
De igual modo, Arnau (1980) sostiene que el conocimiento científico está basado en el diseño, preferiblemente experimental, planteándose un problema e hipótesis también verificable. Por otra parte Guba y Lincoln (1994; 1990) Son quizás las figuras que más han alimentado la cuestión acerca de la caracterización de los paradigmas de investigación, según las dimensiones: ontológica, epistemológica, y metodológica sobre todo desde su postura más cercana a lo que ellos denominan paradigma constructivista.
Además, Guba y Lincoln (Ob.cit.) sostienen que tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos pueden ser usados de manera apropiada dentro de cualquier paradigma de investigación. Incluso para Capra (1994), la forma como se ha venido haciendo ciencia ha colocado al ser humano de espaldas a sí mismos y a su propia experiencia. El caso es que el proceso investigativo contiene aspectos de ambos paradigmas (cuantitativo y Cualitativo).
En efecto, Cook y Reichardt (1995) afirman que la complementariedad de ambas posiciones puede observarse a partir de los siguientes planteamientos, expresados en términos paradigmáticos:
- Un investigador que emplea procedimientos cuantitativos no es necesariamente positivista, así como no es necesariamente fenomenológico el investigador que emplea métodos cualitativos.
- Algunas técnicas cualitativas pueden ser invasivas y modificar el evento de estudio, así como algunas técnicas cuantitativas pueden ser naturalistas.
- El uso de técnicas cuantitativas no garantiza la objetividad de una investigación, ni la utilización de técnicas cualitativas implica necesariamente subjetividad de una investigación.
- Ambos tipos de datos tanto las numéricas, como las palabras o imágenes pueden formar parte de un proceso tanto inductivo como deductivo.
- Las técnicas cuantitativas no siempre son más confiables que las cualitativas, y las técnicas cualitativas no siempre son más válidas.
- El uso de técnicas cualitativas no implica necesariamente una concepción de la realidad como estática, y tampoco implica necesariamente una concepción de la realidad como dinámica.
En resumen, ambos paradigmas no se encuentran ligados exclusivamente a sus técnicas y es posible asociar ambos tipos de técnicas con cualquiera de los dos paradigmas. Sin embargo plantear la complementariedad de las técnicas sin haber resuelto la polémica epistemológica resulta una salida ecléctica, es decir la elección más ligera. Es necesario trascender los paradigmas, llegar a la raíz para acercarse a la esencia del verdadero camino al conocimiento.
No obstante, el científico necesita integrar ambas perspectivas y esto sólo puede ocurrir a través de una concepción holística, ya que esta postura permite ubicar a ambas en un esquema epistemologicamente coherente y aplicable a cualquier área del conocimiento, en virtud de que admite percibir la realidad de una manera complementaria, el todo de las partes.

EVENTOS

II CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
COSTA RICA.
A REALIZARSE ENTRE EL 01 Y EL 03 DE FEBRERO DE 2.011.
http://www.inie.ucr.ac.cr

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
VENEZUELA
A REALIZARSE ENTRE EL 12 Y EL 16 DE JULIO DE 2.010.
http://www.ucv.ve/curricular/congreso

TALLER SOBRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO. UNEFA.
VENEZUELA.
A REALIZARSE LOS DÍAS 24 Y 28 DE ABRIL, 05 Y 12 DE MAYO DE 2.010.
http://www.unefa.edu.ve

CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2011, ENCUENTRO POR LA UNIDAD DE LOS EDUCADORES. HABANA CUBA DEL 24 AL 28 DE ENERO 2011.
http://www.pedagogia2011.rimed.cu

sábado, 16 de enero de 2010

RESEÑA DEL LIBRO DE STRAUSS Y CORBIN BASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada

Reseña elaborada por Ana Velásquez

anavelasquez400@hotmail.com


El enfoque cualitativo de investigación es más que una moda, es una forma de analizar e interpretar datos y permite obtener información que no puede ser mostrada ni percibirse en un cuadro de distribución de frecuencias o cualquier otra forma de presentación estadística de datos cuantitativos. Los investigadores reconocen la validez y utilidad de este enfoque y se observa que, progresivamente, se ha incrementado su aplicación, ello nos ha motivado a reseñar la obra de Strauss y Corbin (2002) con la intención de dar a conocer al lector los aspectos esenciales de la misma.


Esta reseña está organizada de modo que el lector inicialmente, con la presentación del libro, tenga una visión general del contenido de la obra, luego se destacan los aspectos más resaltantes y conclusiones de la lectura y finalmente expresamos nuestra opinión acerca del texto reseñado.


El libro de Strauss y Corbin (2002) está dirigido a investigadores de distintas disciplinas, particularmente interesados en la construcción de teorías mediante el análisis de datos cualitativos. El propósito del libro es dar respuesta a preguntas formuladas por investigadores partidarios del enfoque cualitativo, pero también está escrito con la intención de proporcionar tanto el conocimiento como las técnicas y procedimientos básicos para aquellos investigadores interesados en hacer análisis cualitativo de datos o bien construir teoría a nivel sustantivo.


Los autores expresan claramente que no se trata de un libro de recetas que se aplican paso a paso o en forma rígida, por el contrario, se trata de técnicas y procedimientos aplicados de forma diferente por distintos investigadores en educación, enfermería, negocios, trabajo social, psicólogos, arquitectos, antropólogos y comunicadores sociales, entre otros.


La obra está estructurada en tres partes: La primera parte consta de cuatro capítulos (1 al 4) y se refiere a consideraciones básicas que los autores estiman que es necesario desarrollar antes de exponer su método de trabajo.


En el capítulo 1 (Introducción) explican brevemente las características de los investigadores cualitativos, y de quienes trabajan con la teoría fundamentada, luego hacen referencia a la metodología que proponen y los métodos que aplican, exponen ciertos antecedentes históricos de dicha metodología y qué es la teoría fundamentada y por último mencionan los procedimientos de codificación que posteriormente desarrollan con mayor profundidad en la segunda parte del libro.


¿Te interesa leer esta reseña completa? Descarga el documento en http://sites.google.com/site/investigacioncidec2009/system/app/pages/search?q=rese%C3%B1a&scope=search-site


ALGUNOS SITIOS DE INTERÉS

Información seleccionada por Yenlai Bolívar
yen3966@hotmail.com

ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:
es una asociación privada sin fines de lucro, creada con el propósito de vincular a personas naturales y jurídicas, para realizar actividades de integración, cooperación, alianzas estratégicas, participación competitiva en acciones de Investigación y Desarrollo La Asociación entiende por Gestión de Investigación y Desarrollo, el propiciar y motivar los procesos multidisciplinarios, interinstitucionales y transdisciplinarios, de investigación científica y tecnológica de variada naturaleza, así como la apropiada formación de recursos humanos en investigación y desarrollo. http://www.avegid.org.ve/view/irp_i1s7o.php

ASOCIACIÒN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA (ASOVAC): es una organización integrada principalmente por científicos y profesionales unidos en el desempeño de propiciar el progreso de la investigación científica y sus aplicaciones en Venezuela; además, se ha fijado como tarea difundir los conocimientos científicos producidos por el país y aquellos originados en el exterior, a nivel nacional e internacional. La labor divulgadora habrá de extenderse a todas las capas de la población para aumentar el acervo cultural de la Nación, y crear un ambiente social propicio al desarrollo científico y tecnológico. http://www.asovac.org/category/general/

UNIVERSIA: es el portal de las universidades iberoamericanas que ofrece información y servicios universitarios como becas, cursos, carreras, noticias y ayuda a la comunidad universitaria en el proceso de transición hacia el nuevo escenario educativo que marcan las nuevas tecnologías (Universidad 2.0). http://www.universia.net/#noticia

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA (CIRS): difunde la información científica y la actualidad de investigación a nivel mundial, facilitando intercambio del público. http://www.cirs.net/elCIRS.htm

miércoles, 13 de enero de 2010

EVENTOS 2010

Estimados amigos y amigas, estamos informando acerca de los eventos de investigación que se están promocionando en el ámbito nacional e internacional. Próximamente incorporaremos más información.


7mo Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2010”
Fecha: 08/02 al 12/02/2010
http://www.universidad2010.com/

Organizado por el Ministerio de Educación superior y las Universidades de la República de Cuba


XII Jornada de Investigación Educativa y III Congreso Internacional

Fecha: 20 al 23/04/2010
http://web.ucv.ve/cies/XII%20Jornadas.htm

Lugar: Universidad Central de Venezuela, Caracas


Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Investigación: CIDUI 2010
Fecha: 30/06 al 02/07/2010
http://cidui.upc.edu/cast/3_ambitos.html

Lugar: Universidad Politécnica de Catalunya – España